jueves, 3 de abril de 2014


LÍNEAS DISCONTINUAS: RECORRIDOS GASTRONÓMICOS NO CONVENCIONALES EN SANTANDER



1. INTRODUCCIÓN



A continuación encontrará una sencilla actividad introductoria a la gastronomía santandereana diseñada con la intención de darle a conocer algunos aspectos representativos de la identidad regional a partir de uno de los sentidos menos explorados en la historia de la cultura moderna: el gusto. Así, se intentará construir un espacio de exploración creativa donde usted pueda cuestionarse sobre la historia institucional de los sabores desde sencillas propuestas de investigación sensitiva, y que, en términos generales, le permitan ser consciente de las narrativas históricas de emergencia y disolución de una parte de la modernidad de la región.

En este sentido, las referencias a bebidas, comidas, dulces, postres, recetas y lugares, se justificarán metodológicamente en la medida en que sirven de pre-texto para que una haga uso de dos estrategias de trabajo en el marco del arte participativo: la interpretación simbólica, entendida como un modo de desarrollar ideas y propuestas desde un lugar común a los participantes, y la colaboración creativa, asumida como un modo de articular situaciones de intercambio que logran filtrar artísticamente la realidad. En definitiva, dos estrategias que tienden hacia la producción de sencillas, pero significativas, experiencias vinculadas a sabores con la capacidad de desplegar un espacio necesario en el que se puede conocer una parte considerable de la riqueza cultural santandereana.



2. PROPÓSITO GENERAL DE LA ACTIVIDAD



Esta actividad está diseñada para que los participantes realicen sencillas actividades de exploración de su entorno con el fin de aproximarse a aspectos muy generales de la gastronomía santandereana, tales como sabores, lugares, nombres y recorridos, en un intento de que se familiaricen con uno de los aspectos más interesantes de la tradición cultural santandereana.

La finalidad consiste en hacer uso de una estrategia de la sociología urbana, denominada trazado lineal discontinuo, que intenta enfatizar gráficamente la no convencionalidad de un recorrido dentro de un espacio urbano. La idea surge de la noción de croquis, articulada por el sociólogo y comunicador social Armando Silva en su obra Imaginarios urbanos (1992), en la que un territorio es delimitado de forma porosa, evocativa y metafórica a causa de la dificultad de establecer con una línea continua el límite de algo debido a su fuerte vínculo con aspectos subjetivos o de uso social. Esta estrategia parte del presupuesto de que, a pesar de que toda representación debe tomar los elementos reales del trazado administrativo-político de una región geográfica, tal como es el caso en Colombia de un municipio o una zona metropolitana, su construcción social también debe considerar aquellos elementos imaginarios y simbólicos que las comunidades articulan en su intento de darle sentido a las decisiones verticales de carácter gubernamental.

Gracias a esta estrategia, Silva ha podido analizar para el campo del arte contemporáneo fenómenos como el graffiti, los murales o la publicidad desde herramientas conceptuales tales como las de “escenarios urbanos”, “inscripciones visuales”, “marcas simbólicas” y “territorios”, que le aportaron el material básico para el desarrollo de trabajos tan relevantes para la comprensión de la cultura latinoamericana como son los que conforman la serie de ciudades imaginadas: Bogotá imaginada (2003), Quito imaginada (2006),  Buenos Aires imaginada (2009),  o Lima imaginada (2001), por mencionar sólo las investigaciones realizadas en algunas de las capitales latinoamericanas. Y, en el caso relevante para esta unidad, también ha formulado la estrategia metodológica de recorrido conceptual como forma de resistencia frente a los movimientos estereotipados del turismo y la tradición histórica hegemónica en los relatos de las élites culturales.



3. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 


I. Forme un grupo con un compañero y propóngale al profesor y sus compañeros de clase el tema para algún recorrido conceptual a realizar en la ciudad o la región. A continuación se le presentan algunas alternativas , en caso de que quiera seleccionar entre ellas para realizar su trabajo:


·         Sabores de Santander: algo más que las obleas florideñas
·     La ruta santandereana del maíz: sobre algunas recetas hechas con este cereal
·         Un traguito no más: licores artesanales de Santander
·   ¿Dónde tomamos onces?: Panaderías, reposterías y sitios de onces tradicionales en la zona metropolitana (Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón)?



II.                  A partir del tema propuesto, diseñe un recorrido que incluya tres (3) sitios que logren encajar con el concepto seleccionado. Visite estos lugares y haga un registro fotográfico. La idea es que pueda mostrar su archivo ante el profesor y sus compañeros en la fecha acordada en clase.
III.               Después de ubicados los sitios, tome un mapa –puede ser en Google Maps [https://maps.google.com/]– y señale con una línea punteada el recorrido sugerido para alguien interesado en el tema. La idea es que logre diseñar un recorrido simbólico que le permita a un viajero conocer algo más de la región independientemente de las sugerencias usuales de las industrias turísticas comerciales.
IV.               Elabore una presentación en diapositivas (power point o prezi) con las siguientes secciones: A) Una portada que incluya el tema seleccionado y los integrantes del grupo, B) el mapa con el recorrido propuesto y C) dos (2) imágenes de cada uno de los sitios seleccionados como parte de recorrido –en total serían diez (10) imágenes. Presente estas diapositivas en la fecha establecida en clase y comparta con sus compañeros y el profesor los detalles, las anécdotas y los datos relevantes que logró recoger durante su recorrido. 


5. RECURSOS



Antes de comenzar a realizar las actividades de esta unidad, tenga en cuenta que se trata de un trabajo de investigación que puede requerir el apoyo de algún experto que le indique dónde encontrar la información o le ayude a seleccionar la que va encontrando. Por esta razón, no dude en buscar profesores e investigadores en la misma universidad o en otras instituciones educativas del país, dada su trayectoria en el tema o su habilitad acumulada en procesos de investigación. En este sentido, el correo electrónico y las redes sociales pueden llegar a ser muy útiles en este sentido, ya que le permiten establecer contactos académicos no presenciales, además de mostrarle otro sentido a estos dispositivos comunicativos. Además se le recomienda la visita y consulta de las hemerotecas –donde se encuentran las colecciones seriadas de una biblioteca– y bases de datos con el fin de ampliar su acceso a la información relevante allende a la internet.  
Además de necesita los siguientes recursos: 

·         Una cámara fotográfica para hacer el registro

·         El mapa de los lugares que va a visitar

·         El programa de power point o prezi para realizar su presentación

Por otra parte, se le recomienda que consulte los siguientes enlaces para entender un poco más la idea de recorrido conceptual:

  • EL ARTE ES UN TIGRE DE PAPEL / Capítulo 1 de la serie Plástica: arte contemporáneo en Colombia (Ministerio de Cultura de Colombia y el Vicio Producciones / 2005): Este capítulo de la seria Plástica, dedicado al arte conceptual en Colombia, tiene en su última parte una interesante presentación del proyecto de Fernando Escobar, Nueva fauna y flora de Santa Fé de Bogotá (1998-2004), que fue diseñado a partir de recorridos urbanos desde una sencilla instrucción: encontrar ejemplos de animales y vegetación en la ciudad. Dedicarle algunos minutos a este video le permitirá ver el resultado del proyecto, acompañado de algunos comentarios críticos de actores del mundo del arte colombiano. 
  • POPULAR DE LUJO: proyecto colectivo desarrollado por los artistas Juan Esteban Duque, Roxana Martínez y Esteban Ucrós, que en sus recorridos conceptuales por la ciudad de Bogotá van registrando aspectos de la gráfica y la publicidad popular de la ciudad. Gracias a este trabajo han logrado recopilar un banco de imágenes bastante amplio que puede consultarse en su página web y que da cuenta de algunas de las imágenes que surgen directamente del saber empírico de diseñadores no académicos o no formados en academias de arte.  
Enlace de consulta: [http://www.populardelujo.com/]




6. EVALUACIÓN


Aspectos a evaluar y valor
Niveles de valoración
0-2.9
3.0-3.9
4.0-5.0
Apropiación  y aplicación  conceptual del tema (Competencia cognitiva)
No evidencia de forma suficiente una apropiación conceptual del recorrido realizado mediante un producto que proponga una ruta distinta de exploración estética de la ciudad y la región
Evidencia de forma general y aproximada una apropiación conceptual del recorrido realizado mediante un producto que proponga una ruta distinta de exploración estética de la ciudad y la región
Evidencia de forma creativa y concreta una apropiación conceptual del recorrido realizado mediante un producto que proponga una ruta distinta de exploración estética de la ciudad y la región
Planeación y entrega oportuna de actividades (Competencias actitudinal y procedimental)
No entrega ninguna o muy pocas de las actividades intermedias en las fechas establecidas y/o no entrega el producto final en la fecha límite de evaluación (presentación de diapositivas).
Hace entrega de la mayoría de las actividades intermedias en las fechas establecidas y entrega el producto final en la fecha límite de evaluación (presentación de diapositivas).
Entrega todas las actividades intermedias en las fechas establecidas y entrega el producto final en la fecha límite de evaluación (presentación de diapositivas).
Uso de los canales comunicativos y presentación del producto
(Competencia comunicativa)
No hace uso de ninguno de los canales de interacción y comunicación necesarios para llevar a cabo su producto, ni tiene en cuenta la necesidad de pensar su correcta presentación ante el tutor y sus compañeros.
Hace uso esporádico de los canales de interacción y comunicación para llevar a cabo su producto y lo presenta aceptablemente ante el tutor y sus compañeros.
Hace uso adecuado de los canales de interacción y comunicación necesarios para llevar a cabo su producto y lo presenta de forma correcta, clara e interesante ante el tutor y sus compañeros.
Uso de la crítica y la evaluación como parte del proceso formativo
(Competencia ético- ciudadana)
No hace uso de la crítica como forma de retroalimentación, ni genera los espacios suficientes para mejorar su proceso formativo (hetero-evaluación, co-evaluación y auto-evaluación).
Reconoce y hace uso de la crítica como forma de retroalimentación y genera espacios para mejorar su proceso formativo (hetero-evaluación, co-evaluación y auto-evaluación).
Reconoce y hace un uso de la crítica como forma de retroalimentación y genera diversos y variados espacios para mejorar su proceso formativo (hetero-evaluación, co-evaluación y auto-evaluación).